<>
Al hablar de escuela, por lo regular siempre lo primero que viene a nuestra mente es imaginarnos el espacio físico en el cual se debe desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero esto sucede porque nos han acostumbrado a que la educación debe ser en un lugar limitado por cuatro paredes que es conocido como “salón de clases”, ya que a pesar que cada maestro tiene derecho a implementar sus métodos de enseñanza son muy pocos los que llegan a romper con los esquemas propuestos, aunque realmente así como la educación ha venido sufriendo algunas cambios, también ha sucedido en las ideas de enseñanza.
Así pues, retrocediendo muchos años en historia de la educación podemos encontrar algunas propuestas de enseñanza, por ejemplo; por el año de 1901la escuela racionalista comenzó a florecer por el Francisco Ferrer Guardia que fue el principal postulador de esta escuela que tenía una visión muy diferente, sobre todo porque se proponía que ningún individuo debe estar sometido a ningún grupo religioso y se toma a la educación como una “educación racional”, donde debería ser ajena a toda religión y exigencia de cientificidad.
La educación racionalista parte del principio de hacer que los niños y niñas que se confieren a esta escuela lleguen a ser personas instruidas, verídicas y justas; libres de todo prejuicio, para ello sustituyó el estudio dogmático por el razonamiento de las ciencias naturales. El racionalismo exagera el papel de la razón con detrimento de la experiencia. Esta escuela emplea el método deductivo para alcanzar la verdad y desconfía del conocimiento sensorial. Además demostraba que la religión era una farsa que únicamente lo que promovía era la explotación del hombre por el hombre. Principalmente buscaba se llegaran a obtener mejores individuos, sobre todo capaces de defenderse ante cualquier situación, ya que están instruidas para buscar la realidad o el por qué de todo lo que rodea al ser humano.
Se buscaba una educación en la cual los individuos lograran desarrollar sus habilidades a través de los talleres que no únicamente eran abiertos para los niños, sino además estaban abiertos para los adultos que quisieran asistir, al igual se promovía el desarrollo de las habilidades psicológicos y físicos por medio de los instrumentos.
Algunos aspectos que hacen de mayor relevancia a la escuela racionalista es que permanecían abiertas antes y después de las clases funcionando como guardería en algunos casos o por el hecho de promover la higiene y proteger la salud de los alumnos, en cuanto a la impartición de las clases no se dudaba en salir del salón, ya que se basaban en la experimentación, excursiones utilizando a la naturaleza como medio para poder obtener algún aprendizaje. También se implementaba aquellos que era conocido como “lunes rojos”, que eran días en los cuales llegaban grandes conferencistas o especialistas en la materia a exponer diferentes temas que fueran de gran importancia en esta época, así poco a poco la escuela racionalista comienza a expandirse llegando a otros países y va aumentando la cantidad de alumnos.
A medida que se fue difundiendo la escuela moderna, comenzó a ser una preocupación para las personas que nos les convenía que cada individuo fuera libre de exponer sus ideas, es decir; que pensara de manera personal y no en conjunto, es por eso que se dan las primeras represarías en contra de este modelo de enseñanza.
La primera escuela racionalista fue fundada en Barcelona, España y a nuestro país llega a tener sus principios en plena desarrollo de la revolución mexicana. En México se difundió la escuela racionalista, en 1912, con el grupo denominado LUZ. Esta corriente, sustentada en el trabajo del alumno, tuvo buena recepción en Yucatán, con el gobernador Carrillo Puerto; en Tabasco con Tomás Garrido Canabal y, en Veracruz con Adalberto Tejeda.
El profesor José de la Luz Mena, fue el principal fundador y defensor de la escuela racionalista en Mérida, y es el más conocido como el encargado que se expusiera el modelo de la escuela moderna.
Con todo lo expuesto, podemos darnos cuenta de la gran diferencia que tenia este tipo de enseñanza, principalmente con la que se no han instruido, sobre todo porque la enseñanza se basaba en el excursionismo, de lo cual se puede aprender demasiado explorando lo que se encuentra a nuestro alrededor y solo así llegan a formar alumnos capaces de pensar por sí mismo.
Así pues, retrocediendo muchos años en historia de la educación podemos encontrar algunas propuestas de enseñanza, por ejemplo; por el año de 1901la escuela racionalista comenzó a florecer por el Francisco Ferrer Guardia que fue el principal postulador de esta escuela que tenía una visión muy diferente, sobre todo porque se proponía que ningún individuo debe estar sometido a ningún grupo religioso y se toma a la educación como una “educación racional”, donde debería ser ajena a toda religión y exigencia de cientificidad.
La educación racionalista parte del principio de hacer que los niños y niñas que se confieren a esta escuela lleguen a ser personas instruidas, verídicas y justas; libres de todo prejuicio, para ello sustituyó el estudio dogmático por el razonamiento de las ciencias naturales. El racionalismo exagera el papel de la razón con detrimento de la experiencia. Esta escuela emplea el método deductivo para alcanzar la verdad y desconfía del conocimiento sensorial. Además demostraba que la religión era una farsa que únicamente lo que promovía era la explotación del hombre por el hombre. Principalmente buscaba se llegaran a obtener mejores individuos, sobre todo capaces de defenderse ante cualquier situación, ya que están instruidas para buscar la realidad o el por qué de todo lo que rodea al ser humano.
Se buscaba una educación en la cual los individuos lograran desarrollar sus habilidades a través de los talleres que no únicamente eran abiertos para los niños, sino además estaban abiertos para los adultos que quisieran asistir, al igual se promovía el desarrollo de las habilidades psicológicos y físicos por medio de los instrumentos.
Algunos aspectos que hacen de mayor relevancia a la escuela racionalista es que permanecían abiertas antes y después de las clases funcionando como guardería en algunos casos o por el hecho de promover la higiene y proteger la salud de los alumnos, en cuanto a la impartición de las clases no se dudaba en salir del salón, ya que se basaban en la experimentación, excursiones utilizando a la naturaleza como medio para poder obtener algún aprendizaje. También se implementaba aquellos que era conocido como “lunes rojos”, que eran días en los cuales llegaban grandes conferencistas o especialistas en la materia a exponer diferentes temas que fueran de gran importancia en esta época, así poco a poco la escuela racionalista comienza a expandirse llegando a otros países y va aumentando la cantidad de alumnos.
A medida que se fue difundiendo la escuela moderna, comenzó a ser una preocupación para las personas que nos les convenía que cada individuo fuera libre de exponer sus ideas, es decir; que pensara de manera personal y no en conjunto, es por eso que se dan las primeras represarías en contra de este modelo de enseñanza.
La primera escuela racionalista fue fundada en Barcelona, España y a nuestro país llega a tener sus principios en plena desarrollo de la revolución mexicana. En México se difundió la escuela racionalista, en 1912, con el grupo denominado LUZ. Esta corriente, sustentada en el trabajo del alumno, tuvo buena recepción en Yucatán, con el gobernador Carrillo Puerto; en Tabasco con Tomás Garrido Canabal y, en Veracruz con Adalberto Tejeda.
El profesor José de la Luz Mena, fue el principal fundador y defensor de la escuela racionalista en Mérida, y es el más conocido como el encargado que se expusiera el modelo de la escuela moderna.
Con todo lo expuesto, podemos darnos cuenta de la gran diferencia que tenia este tipo de enseñanza, principalmente con la que se no han instruido, sobre todo porque la enseñanza se basaba en el excursionismo, de lo cual se puede aprender demasiado explorando lo que se encuentra a nuestro alrededor y solo así llegan a formar alumnos capaces de pensar por sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario