ESCUELA SOCIALISTA….UNA PROPUESTA MÁS DE CÓMO EDUCAR.
Es de mucha importancia conocer cuáles han sido las diferentes propuestas en cuanto al proceso de dar educación a los hombres de la sociedad desde mucho tiempo atrás.
Anteriormente se analizó cual era la postura de la escuela racionalista de Ferrer Guardia y cuál fue la importancia que se le dio, sobre todo en nuestro país. Ahora se comentará a cerca de la escuela que buscó sustituirle proponiendo ciertas ideas que por lo visto fueron cuestiones oponentes a la escuela racionalista.
Durante el mandato del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) se propone una educación conocida como “Socialista” la cual desde su campaña política se mostro como una propuesta más. Ésta nace con un principio de pedagogía clásica con la idea de que todos los hombres pueden o deben ser instruidos, además se pronuncia como una educación basada en el socialismo científico, es decir; buscaba la unificación del pensamiento.
Para que se diera un seguimiento a este tipo de educación influyeron algunos factores como: la escuela fue considerada por muchos como un centro de expresión y una vía de solución para la problemática nacional, una búsqueda por fortalecer al estado frente al clero y es así que el modelo socialista constituía la posibilidad de asignar un total control por parte del estado en la realización de la educación educativa.
Con este proyecto de un modelo de educación diferente se buscaba el establecimiento del país, sobre todo porque se notaba una serie de problemas debido a la lucha revolucionaria que se había vivido. Debido a ello se proponía una educación “escuela-acción”, en donde todos los hombres deberían ser instruidos para superarse, al igual que el “cooperativismo” con la intensión de ser más productivos en los distintos aspectos que se desarrollaran, puesto que se intentaba formar hombres muy diferentes, ya que serian instruidos y en supervisión por parte del gobierno.
Poco a poco la escuela socialista fue ganando terreno, sobre todo porque se le fue dando oportunidad de educarse a las comunidades más alejadas, estableciendo escuelas y dándoles equipamiento lo más posible, fue por eso que también se le conoció como la escuela “del proletariado”. Esto fue una de las cosas que vino a favorecer a la educación, ya que en muchos años no se le había apoyado a los lugares que se ubican en lo más recóndito del país.
Otras características que identificaron a este tipo de educación fue la de tener una idea dogmatica y que la naturaleza, el trabajo y la sociedad eran los complejos en las que el trabajo dentro del aula se organizaba.
A pesar de que la secretaria de educación realizo un importante esfuerzo para atender los problemas que suscitaba la aplicación del nuevo modelo educativo, sus resultados fueron parcialmente positivos, pues las dificultades eran múltiples.La redacción del nuevo articulado era impreciso y permitió muchas opiniones sobre cómo interpretarlo: para unos era el socialismo de la revolución mexicana, para otros era el socialismo soviético. Los maestros quedaron divididos, unos aplicando uno de los dos socialismos y otros siguieron el sistema tradicional.Por otro lado las precarias condiciones materiales del sistema educativo y los problemas de comunicación fueron obstáculos importantes para el avance de la reforma. Esto provocó una falta de unidad y coherencia del que hacer en el trabajo escolar.La educación socialista fue impulsada desde el estado mismo, cuando la correlación de fuerzas cambio con el término del periodo de gobierno de Cárdenas cambio también el modelo de educación.
A todo esto, cabe mencionar que la escuela socialista a diferencia de la racionalista impactó más a la sociedad, ya que uno de sus principales objetivo la superación de los individuos. Por eso considero que sería bueno contar con en nuestros días con un sistema de ese tipo, aunque al igual cuenta con algunas características por la cual algunos la rechazaban. Sabemos que se buscaba el trabajo de manera cooperativa y de esta manera seria una mejor manera de estar progresando puesto que todo cuanto lo que se planteaba se tenía que comentar ante el grupo de trabajo.
Anteriormente se analizó cual era la postura de la escuela racionalista de Ferrer Guardia y cuál fue la importancia que se le dio, sobre todo en nuestro país. Ahora se comentará a cerca de la escuela que buscó sustituirle proponiendo ciertas ideas que por lo visto fueron cuestiones oponentes a la escuela racionalista.
Durante el mandato del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) se propone una educación conocida como “Socialista” la cual desde su campaña política se mostro como una propuesta más. Ésta nace con un principio de pedagogía clásica con la idea de que todos los hombres pueden o deben ser instruidos, además se pronuncia como una educación basada en el socialismo científico, es decir; buscaba la unificación del pensamiento.
Para que se diera un seguimiento a este tipo de educación influyeron algunos factores como: la escuela fue considerada por muchos como un centro de expresión y una vía de solución para la problemática nacional, una búsqueda por fortalecer al estado frente al clero y es así que el modelo socialista constituía la posibilidad de asignar un total control por parte del estado en la realización de la educación educativa.
Con este proyecto de un modelo de educación diferente se buscaba el establecimiento del país, sobre todo porque se notaba una serie de problemas debido a la lucha revolucionaria que se había vivido. Debido a ello se proponía una educación “escuela-acción”, en donde todos los hombres deberían ser instruidos para superarse, al igual que el “cooperativismo” con la intensión de ser más productivos en los distintos aspectos que se desarrollaran, puesto que se intentaba formar hombres muy diferentes, ya que serian instruidos y en supervisión por parte del gobierno.
Poco a poco la escuela socialista fue ganando terreno, sobre todo porque se le fue dando oportunidad de educarse a las comunidades más alejadas, estableciendo escuelas y dándoles equipamiento lo más posible, fue por eso que también se le conoció como la escuela “del proletariado”. Esto fue una de las cosas que vino a favorecer a la educación, ya que en muchos años no se le había apoyado a los lugares que se ubican en lo más recóndito del país.
Otras características que identificaron a este tipo de educación fue la de tener una idea dogmatica y que la naturaleza, el trabajo y la sociedad eran los complejos en las que el trabajo dentro del aula se organizaba.
A pesar de que la secretaria de educación realizo un importante esfuerzo para atender los problemas que suscitaba la aplicación del nuevo modelo educativo, sus resultados fueron parcialmente positivos, pues las dificultades eran múltiples.La redacción del nuevo articulado era impreciso y permitió muchas opiniones sobre cómo interpretarlo: para unos era el socialismo de la revolución mexicana, para otros era el socialismo soviético. Los maestros quedaron divididos, unos aplicando uno de los dos socialismos y otros siguieron el sistema tradicional.Por otro lado las precarias condiciones materiales del sistema educativo y los problemas de comunicación fueron obstáculos importantes para el avance de la reforma. Esto provocó una falta de unidad y coherencia del que hacer en el trabajo escolar.La educación socialista fue impulsada desde el estado mismo, cuando la correlación de fuerzas cambio con el término del periodo de gobierno de Cárdenas cambio también el modelo de educación.
A todo esto, cabe mencionar que la escuela socialista a diferencia de la racionalista impactó más a la sociedad, ya que uno de sus principales objetivo la superación de los individuos. Por eso considero que sería bueno contar con en nuestros días con un sistema de ese tipo, aunque al igual cuenta con algunas características por la cual algunos la rechazaban. Sabemos que se buscaba el trabajo de manera cooperativa y de esta manera seria una mejor manera de estar progresando puesto que todo cuanto lo que se planteaba se tenía que comentar ante el grupo de trabajo.
Qué tal Gualberto!!!
ResponderEliminarLeí tu escrito, me parece interesante la información que aportas en tu texto, me gustaría que profundizaras más en el tema expresando tu opinión acerca de ella, por ejemplo: ¿por que importante la escuela socialista? ¿Qué beneficios traería a México una escuela como esta? interrogantes que estudiante normalista sería importante conocer.. suerte!!!
Saludos!!
Hola Gual!!
ResponderEliminarAki pude ver la reseña histórika qe nos presentas y es una información hasta cierto punto completa.
Sin embargo coincido con Fausto cuando te dice qe es necesario qe te plantees interrogantes. Me gustaría leer qué piensas al respecto, qué propones para mejorar la educación y cosas asi...
De ahí enf uera todo está bien :P
Sopaz shamako, te kuidaz!!