Los números favorecen a las minorías. (Bazant, Milada)
La educación para la humanidad ha venido dándose desde hace mucho tiempo, pero desafortunadamente debemos considerar que al igual que en la actualidad siempre se ha tenido que estar en constante lucha para que se pueda expandir a los lugares más recónditos.
La situación de la instrucción del indio y de las escuelas rurales, estaba basada en una serie de indecisiones, en aspectos orientados hacia el porqué el indio debía de recibir la instrucción, si de todos modos no avanzaría y siempre se quedaría en el lugar donde debía estar trabajando, bueno en fin, mientras unos decían que no a esto, Justo Sierra logró que se entendiera que la educación, seria la suficiente para integrar al indio a la sociedad y ayudarle para que no se viera excluido y que hubiera igualdad social. En parte las escuelas rurales iban abriéndose paso, por que se empezó a ser obligatorio que las haciendas y rancherías alejadas dieran instrucción a los habitantes del lugar. Esto contribuyó a que el desarrollo regional de la educación aumentó en tanto que el estado se encargó de ella, a través de sus aportes presupuestarios y a las preocupaciones de los dirigentes que tuvieron la inquietud de dar a su pueblo educación, así se dio el incremento del índice de alfabetismo, las participaciones muy a parte del clero y de la iniciativa privada, no fue de realce, pero si se hacen notar por la preocupación en la educación, y pues Justo Sierra se encargo de unificar, los programas de estudio, y además el estado obligó a estos dos últimos a orientarse a los métodos de enseñanza, para que la instrucción llegase a ser integral en todos los aspectos.
En la época del Porfiriato se da una serie de cambios en la educación de nuestro país, porque en el siglo XIX era algo verdaderamente espantosa la situación en la que se encontraba, pues prácticamente estaba abandonada, por lo que la mayoría de la población era analfabeta, es así como Porfirio Díaz, con el establecimiento de escuelas rurales, urbanas, de tercera clase, mixtas, etc., proporciona un gran avance a la educación, porque así muchos comenzaron a tener acceso a las escuelas.
En esta época, el crecimiento de las escuelas rurales creció aceleradamente, ya que muchos estados de la república fueron dándole prioridad a las escuelas rurales y destinaban un porcentaje económico para fomentar la educación primaria de sus pueblos. Por lo que a medida que la sociedad fue incrementando se fueron instruyendo las escuelas rurales atendidas por maestro ambulantes.
Mientras que en otras ciudades, la colaboración de muchos particulares se vio reflejada en la construcción de escuelas en ranchos y haciendas, sin presión oficial alguna, debido a que las legislaciones estatales exigían que si estas estuviesen a más de tres kilómetros de distancias de algún centro escolar debían establecer sus propio planteles, por lo que después se determinó que en cada colectividad de 500 habitantes debían crear una escuela de niñas y otras de niños y si esto no fuese posible, una mixta por cada 500 habitantes. En el caso de de poblaciones de menos de 200 habitantes y situadas a más de tres kilómetros de algún centro escolar, se establecería la enseñanza elemental por medio de maestros ambulantes. Pero eso si que en la mayoría de los casos no se sabía con certeza la fundación de las escuelas en cada una de los lugares que debería contar con ellas.
Con la información que se maneja durante este periodo también podemos deducir que los porcentajes a cuanto a educación no ha variado mucho, puesto que desde entonces los que se encuentran con mucho mayor apoyo a la educación son los países del norte, y los estados del centro con un apoyo considerado como medio, pero los del sur siempre han sido identificados por ser los últimos en cuanto a alfabetización, pero esto es por lo mismo que no se le da gran importancia a la educación a comparación de los otros países.
Actualmente podemos darnos cuenta que no hay una gran diferencia en la forma de educar, ya que es la misma situación en cuanto a distribución de recursos para la educación identificando a los países del sur con mayor analfabetismo, aunque cabe mencionar que ahora existe escuelas con características diferentes e incluso podemos encontrar algunas otras instituciones que se dedican a educar y que no precisamente se basan a lo era anteriormente, a la enseñanza únicamente de leer, escribir y contar. Pues ahora es muy diferente la visión que se tiene al hablar de educación.
La educación para la humanidad ha venido dándose desde hace mucho tiempo, pero desafortunadamente debemos considerar que al igual que en la actualidad siempre se ha tenido que estar en constante lucha para que se pueda expandir a los lugares más recónditos.
La situación de la instrucción del indio y de las escuelas rurales, estaba basada en una serie de indecisiones, en aspectos orientados hacia el porqué el indio debía de recibir la instrucción, si de todos modos no avanzaría y siempre se quedaría en el lugar donde debía estar trabajando, bueno en fin, mientras unos decían que no a esto, Justo Sierra logró que se entendiera que la educación, seria la suficiente para integrar al indio a la sociedad y ayudarle para que no se viera excluido y que hubiera igualdad social. En parte las escuelas rurales iban abriéndose paso, por que se empezó a ser obligatorio que las haciendas y rancherías alejadas dieran instrucción a los habitantes del lugar. Esto contribuyó a que el desarrollo regional de la educación aumentó en tanto que el estado se encargó de ella, a través de sus aportes presupuestarios y a las preocupaciones de los dirigentes que tuvieron la inquietud de dar a su pueblo educación, así se dio el incremento del índice de alfabetismo, las participaciones muy a parte del clero y de la iniciativa privada, no fue de realce, pero si se hacen notar por la preocupación en la educación, y pues Justo Sierra se encargo de unificar, los programas de estudio, y además el estado obligó a estos dos últimos a orientarse a los métodos de enseñanza, para que la instrucción llegase a ser integral en todos los aspectos.
En la época del Porfiriato se da una serie de cambios en la educación de nuestro país, porque en el siglo XIX era algo verdaderamente espantosa la situación en la que se encontraba, pues prácticamente estaba abandonada, por lo que la mayoría de la población era analfabeta, es así como Porfirio Díaz, con el establecimiento de escuelas rurales, urbanas, de tercera clase, mixtas, etc., proporciona un gran avance a la educación, porque así muchos comenzaron a tener acceso a las escuelas.
En esta época, el crecimiento de las escuelas rurales creció aceleradamente, ya que muchos estados de la república fueron dándole prioridad a las escuelas rurales y destinaban un porcentaje económico para fomentar la educación primaria de sus pueblos. Por lo que a medida que la sociedad fue incrementando se fueron instruyendo las escuelas rurales atendidas por maestro ambulantes.
Mientras que en otras ciudades, la colaboración de muchos particulares se vio reflejada en la construcción de escuelas en ranchos y haciendas, sin presión oficial alguna, debido a que las legislaciones estatales exigían que si estas estuviesen a más de tres kilómetros de distancias de algún centro escolar debían establecer sus propio planteles, por lo que después se determinó que en cada colectividad de 500 habitantes debían crear una escuela de niñas y otras de niños y si esto no fuese posible, una mixta por cada 500 habitantes. En el caso de de poblaciones de menos de 200 habitantes y situadas a más de tres kilómetros de algún centro escolar, se establecería la enseñanza elemental por medio de maestros ambulantes. Pero eso si que en la mayoría de los casos no se sabía con certeza la fundación de las escuelas en cada una de los lugares que debería contar con ellas.
Con la información que se maneja durante este periodo también podemos deducir que los porcentajes a cuanto a educación no ha variado mucho, puesto que desde entonces los que se encuentran con mucho mayor apoyo a la educación son los países del norte, y los estados del centro con un apoyo considerado como medio, pero los del sur siempre han sido identificados por ser los últimos en cuanto a alfabetización, pero esto es por lo mismo que no se le da gran importancia a la educación a comparación de los otros países.
Actualmente podemos darnos cuenta que no hay una gran diferencia en la forma de educar, ya que es la misma situación en cuanto a distribución de recursos para la educación identificando a los países del sur con mayor analfabetismo, aunque cabe mencionar que ahora existe escuelas con características diferentes e incluso podemos encontrar algunas otras instituciones que se dedican a educar y que no precisamente se basan a lo era anteriormente, a la enseñanza únicamente de leer, escribir y contar. Pues ahora es muy diferente la visión que se tiene al hablar de educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario