miércoles, 20 de enero de 2010

PLAN DE ONCE AÑOS


EL PLAN DE ONCE AÑOS

Como mexicanos tenemos idea de cuales han sido las diversas situaciones por la cual nuestro país ha tenido que pasar y enfrentarse en los diferentes ámbitos a lo largo de la historia. Pero como estudiantes de la licenciatura en educación, lo que más no interesa es el desarrollo o cambios que ha venido sufriendo el sistema educativo, sobre todo a favor de este. Por eso durante el curso se han venido manejando lecturas que se apeguen al proceso educativo y en este escrito les hablare sobre el tan mencionado “plan de once años”.
Dentro de la cuestión política, sabemos que es común que durante las campañas prometan grandes cosas y una vez estando en el poder la situación es diferente, además todo depende en que enfocan sus metas cada uno de los gobernantes. Pues a pesar de los esfuerzos que se hicieron durante distintos periodos de gobierno no se veían un gran avance en la educación. Es por eso que es de mucha importancia reconocer que fue lo que aporto Adolfo López Mateos, pues al asumir el poder en cuestiones de educación no se podía hablar del mismo crecimiento que había en la economía. Sobre todo porque había algunos problemas que no permitían un avance, por ejemplo: que la población cada vez era mayor y por ende era más difícil el poder darle un servicio que la población requería, sobre todo a los lugares de difícil acceso.
Así es que desde el comienzo de su mandato éste presidente prioriza a la educación como uno de sus principales retos, esto por la misma situación en la que se encontraba el país y lo que se trataba es de buscar un desarrollo económico, pero considero que tomaron de igual manera que en el caso de la “escuela socialista” a la educación como un centro de expresión y una vía de solución para la problemática nacional, buscando una superación en cada uno de los individuos, ya que esto únicamente llegaría a lograrse con el ofrecimiento de una buena educación por parte del gobierno. Para esto se apoyó de Jaime Torres Bodet, quien poco tiempo atrás había dejado la dirección de la UNESCO y de esta manera en esos momentos por su experiencia era uno de los que mejor podía llevar para adelante el sistema educativo, aunque precisamente por el hecho de conocer las situaciones en las que el país vivió en ese momento dentro de lo educativo confesó que realmente era complicado y basado en la información de la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Industria y Comercio se concluyó que había una serie de problemas que podían interrumpir el avance, algunos de estos era el aumento de la población, falta de maestros, deserción escolar, reprobación, entre otros. Pero eso si eso no fue un obstáculo para enfocarse en una mejora en la educación.
De esta manera se busca como poder contrarrestar este serio problema y fue así que se preocupan por buscar una solución, pero en este caso no fue algo insólito, ya que la idea era como dice un dicho” lento pero seguro” y al fin de cuentas se concluye que en un lapso de once años, pudieran ofrecerse las instalaciones y servicios necesarios para satisfacer la demanda real existente en todos los grados escolares y así comienza “el Plan de Once Años” que representó el primer intento en México por planificar la educación a largo plazo.
El Plan de Once Años fue aprobado el 1° de diciembre de 1959. Pero claro está que la ejecución de dicho proyecto no era tan sencilla como se dice, por lo que deberían ser conscientes que requería de algunas cosas indispensables para que se llevara a cabo, una de esas cosas era la situación de capital. También no se podía creer que daría resultados de la noche a la mañana, ya que no con el simple hecho poder ofrecer una cantidad suficiente de escuelas y maestros todos se inscribirían o ya ninguno de los alumnos desertaría, pues también deberían influir las situaciones que cada una de las familias mexicanas enfrentaba. Pese a esas cuestiones por parte del gobierno se busco el poder ofrecer las mejores condiciones para que los individuos lograran una educación y entre más avanzada fuera mucho mejor.
Este plan que se suponía que en 1970 debería concluir, al realizar los primeros balances, realmente no había cumplido al cien por ciento sus metas, pero se había tenido un notable avance sobre todo porque se fueron ampliando los niveles de educación y se abrieron las puertas al trabajo laboral para la formación de técnicos y especialistas que requería el desarrollo económico del país.
Con todo lo mencionado anteriormente es importante considerar que para las escuelas normales este plan favoreció en el sentido que se incrementó el número de plazas gracias a las necesidades que se vivió en esa época, al igual que se buscó el equilibrio de oportunidades de educación tanto en el medio urbano como en el rural, pero en realidad no se puede comparar el tipo de educación impartida al menos considerando los problemas que en un medio rural se suscitan. Ahora haciendo énfasis en las situaciones que se viven en nuestros días en cuanto a la educación es algo preocupante, ya que al igual que antes del plan de once años no se fijan proyectos que en verdad puedan ayudar a que se dé una mejor educación y de igual manera las oportunidades no son equitativas entre el medio rural y el urbano, pero eso si son capaces de comparar los resultados entre uno y otro. Pues que bonito fuera que se tuviera un gran apoyo por parte del gobierno para llevar una mejor educación desde los lugares más cercanos hasta lo más recóndito, así de esta manera se tendrían resultados más favorables y nuestro país seria uno de los mejores...

domingo, 17 de enero de 2010


ESCUELA SOCIALISTA….UNA PROPUESTA MÁS DE CÓMO EDUCAR.

Es de mucha importancia conocer cuáles han sido las diferentes propuestas en cuanto al proceso de dar educación a los hombres de la sociedad desde mucho tiempo atrás.
Anteriormente se analizó cual era la postura de la escuela racionalista de Ferrer Guardia y cuál fue la importancia que se le dio, sobre todo en nuestro país. Ahora se comentará a cerca de la escuela que buscó sustituirle proponiendo ciertas ideas que por lo visto fueron cuestiones oponentes a la escuela racionalista.
Durante el mandato del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) se propone una educación conocida como “Socialista” la cual desde su campaña política se mostro como una propuesta más. Ésta nace con un principio de pedagogía clásica con la idea de que todos los hombres pueden o deben ser instruidos, además se pronuncia como una educación basada en el socialismo científico, es decir; buscaba la unificación del pensamiento.
Para que se diera un seguimiento a este tipo de educación influyeron algunos factores como: la escuela fue considerada por muchos como un centro de expresión y una vía de solución para la problemática nacional, una búsqueda por fortalecer al estado frente al clero y es así que el modelo socialista constituía la posibilidad de asignar un total control por parte del estado en la realización de la educación educativa.
Con este proyecto de un modelo de educación diferente se buscaba el establecimiento del país, sobre todo porque se notaba una serie de problemas debido a la lucha revolucionaria que se había vivido. Debido a ello se proponía una educación “escuela-acción”, en donde todos los hombres deberían ser instruidos para superarse, al igual que el “cooperativismo” con la intensión de ser más productivos en los distintos aspectos que se desarrollaran, puesto que se intentaba formar hombres muy diferentes, ya que serian instruidos y en supervisión por parte del gobierno.
Poco a poco la escuela socialista fue ganando terreno, sobre todo porque se le fue dando oportunidad de educarse a las comunidades más alejadas, estableciendo escuelas y dándoles equipamiento lo más posible, fue por eso que también se le conoció como la escuela “del proletariado”. Esto fue una de las cosas que vino a favorecer a la educación, ya que en muchos años no se le había apoyado a los lugares que se ubican en lo más recóndito del país.
Otras características que identificaron a este tipo de educación fue la de tener una idea dogmatica y que la naturaleza, el trabajo y la sociedad eran los complejos en las que el trabajo dentro del aula se organizaba.
A pesar de que la secretaria de educación realizo un importante esfuerzo para atender los problemas que suscitaba la aplicación del nuevo modelo educativo, sus resultados fueron parcialmente positivos, pues las dificultades eran múltiples.La redacción del nuevo articulado era impreciso y permitió muchas opiniones sobre cómo interpretarlo: para unos era el socialismo de la revolución mexicana, para otros era el socialismo soviético. Los maestros quedaron divididos, unos aplicando uno de los dos socialismos y otros siguieron el sistema tradicional.Por otro lado las precarias condiciones materiales del sistema educativo y los problemas de comunicación fueron obstáculos importantes para el avance de la reforma. Esto provocó una falta de unidad y coherencia del que hacer en el trabajo escolar.La educación socialista fue impulsada desde el estado mismo, cuando la correlación de fuerzas cambio con el término del periodo de gobierno de Cárdenas cambio también el modelo de educación.
A todo esto, cabe mencionar que la escuela socialista a diferencia de la racionalista impactó más a la sociedad, ya que uno de sus principales objetivo la superación de los individuos. Por eso considero que sería bueno contar con en nuestros días con un sistema de ese tipo, aunque al igual cuenta con algunas características por la cual algunos la rechazaban. Sabemos que se buscaba el trabajo de manera cooperativa y de esta manera seria una mejor manera de estar progresando puesto que todo cuanto lo que se planteaba se tenía que comentar ante el grupo de trabajo.

domingo, 29 de noviembre de 2009

ESCUELA RACIONALISTA


<>
Al hablar de escuela, por lo regular siempre lo primero que viene a nuestra mente es imaginarnos el espacio físico en el cual se debe desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero esto sucede porque nos han acostumbrado a que la educación debe ser en un lugar limitado por cuatro paredes que es conocido como “salón de clases”, ya que a pesar que cada maestro tiene derecho a implementar sus métodos de enseñanza son muy pocos los que llegan a romper con los esquemas propuestos, aunque realmente así como la educación ha venido sufriendo algunas cambios, también ha sucedido en las ideas de enseñanza.
Así pues, retrocediendo muchos años en historia de la educación podemos encontrar algunas propuestas de enseñanza, por ejemplo; por el año de 1901la escuela racionalista comenzó a florecer por el Francisco Ferrer Guardia que fue el principal postulador de esta escuela que tenía una visión muy diferente, sobre todo porque se proponía que ningún individuo debe estar sometido a ningún grupo religioso y se toma a la educación como una “educación racional”, donde debería ser ajena a toda religión y exigencia de cientificidad.
La educación racionalista parte del principio de hacer que los niños y niñas que se confieren a esta escuela lleguen a ser personas instruidas, verídicas y justas; libres de todo prejuicio, para ello sustituyó el estudio dogmático por el razonamiento de las ciencias naturales. El racionalismo exagera el papel de la razón con detrimento de la experiencia. Esta escuela emplea el método deductivo para alcanzar la verdad y desconfía del conocimiento sensorial. Además demostraba que la religión era una farsa que únicamente lo que promovía era la explotación del hombre por el hombre. Principalmente buscaba se llegaran a obtener mejores individuos, sobre todo capaces de defenderse ante cualquier situación, ya que están instruidas para buscar la realidad o el por qué de todo lo que rodea al ser humano.
Se buscaba una educación en la cual los individuos lograran desarrollar sus habilidades a través de los talleres que no únicamente eran abiertos para los niños, sino además estaban abiertos para los adultos que quisieran asistir, al igual se promovía el desarrollo de las habilidades psicológicos y físicos por medio de los instrumentos.
Algunos aspectos que hacen de mayor relevancia a la escuela racionalista es que permanecían abiertas antes y después de las clases funcionando como guardería en algunos casos o por el hecho de promover la higiene y proteger la salud de los alumnos, en cuanto a la impartición de las clases no se dudaba en salir del salón, ya que se basaban en la experimentación, excursiones utilizando a la naturaleza como medio para poder obtener algún aprendizaje. También se implementaba aquellos que era conocido como “lunes rojos”, que eran días en los cuales llegaban grandes conferencistas o especialistas en la materia a exponer diferentes temas que fueran de gran importancia en esta época, así poco a poco la escuela racionalista comienza a expandirse llegando a otros países y va aumentando la cantidad de alumnos.
A medida que se fue difundiendo la escuela moderna, comenzó a ser una preocupación para las personas que nos les convenía que cada individuo fuera libre de exponer sus ideas, es decir; que pensara de manera personal y no en conjunto, es por eso que se dan las primeras represarías en contra de este modelo de enseñanza.
La primera escuela racionalista fue fundada en Barcelona, España y a nuestro país llega a tener sus principios en plena desarrollo de la revolución mexicana. En México se difundió la escuela racionalista, en 1912, con el grupo denominado LUZ. Esta corriente, sustentada en el trabajo del alumno, tuvo buena recepción en Yucatán, con el gobernador Carrillo Puerto; en Tabasco con Tomás Garrido Canabal y, en Veracruz con Adalberto Tejeda.
El profesor José de la Luz Mena, fue el principal fundador y defensor de la escuela racionalista en Mérida, y es el más conocido como el encargado que se expusiera el modelo de la escuela moderna.
Con todo lo expuesto, podemos darnos cuenta de la gran diferencia que tenia este tipo de enseñanza, principalmente con la que se no han instruido, sobre todo porque la enseñanza se basaba en el excursionismo, de lo cual se puede aprender demasiado explorando lo que se encuentra a nuestro alrededor y solo así llegan a formar alumnos capaces de pensar por sí mismo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

LAS ESCUELAS RUDIMENTARIAS
(RAFAEL RAMÍREZ)
Sabemos que el surgimiento de la educación básica tiene una gran historia, pero sobre todo en el porfiriato esta tuvo un gran avance, aunque realmente tenemos que ser sinceros que desde esa época se dio únicamente para aquello que pertenecían a una clase alta o media, eso sí olvidándose de que también existía la población rural, ya que se les educaba de una manera mínima. Se sabía que se tenía un gran número de personas analfabetas ubicado en los lugares más recónditos y que también necesitaban del apoyo del gobierno para salir adelante, pero en realidad a ellos no los tomaban en cuenta al momento de realizar propuestas políticas.
Mientras para el caso de las clases alta y media se desarrollaban políticas de educación y se impulsaba la superación de cada uno ellos en nuestro país las dos terceras partes de la población se encontraba en completo abandono, esto representaba alrededor de 10 millones de gente que trabajaban de sol a sol y día tras día con la finalidad de poder ganarse el sustento miserable. Además que los indígenas sufrían esta difícil circunstancia de no contar con una educación, la mayoría era despojada de sus propias tierras y obligados a trabajar para los ricos con la condición prácticamente de recibir únicamente lo necesario para poder sobrevivir. Eso si el gobierno de esa época se acordaba de que existían estas personas cuando llegaba la época de recaudar las contribuciones personales para el erario público.
Cuando comenzó la revolución a azotar en casi todos los lugres más alejados del país, se fue dando un enorme reclamo por parte de los indios que habían sido tomados esclavos en las aéreas campesinas, además de la falta de instrucción que ellos Vivian, al igual que devolución de sus propiedades rusticas. Ante esto los gobiernos se encontraron frente a dos problemas enormes: el agrario y el educativo. Después de darse esta situación como por el año de 1912, comenzaron a aparecer las primeras escuelas destinadas al campo, en donde se enseñaba únicamente a “leer, escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética”
A las escuelas que se fueron estableciendo se les conoció con el nombre de ”rudimentarias” que florecieran e impulsaran la educación en México, pero según fueron inútiles, debido a que los poblados donde fueron establecidas estas escuelas se encontraban en las mismas, no había un avance en ellos, la pobreza aun reinaba y la incultura también. Pero no hay que juzgar ni menospreciarlas, ya que con lo poco que logro el establecimiento de estas escuelas fue de gran beneficio para aquellas personas que antes no tenían alguna visión de poder superarse o proponerse situaciones en las que se tenía que superar.
Es así como podemos darnos cuenta de la gran lucha que se ha vivido para poder contar con una enseñanza educativa para la clase baja y sobre todo que no únicamente se base de promover la enseñanza de algunas cosas nada mas en la que los que la proponen las crea importantes. Pero comparando las épocas analizamos que en si no se ha dado un gran cambio sobre todo, porque en nuestra actualidad también quienes reciben una mejor educación o los que tiene prioridad para recibir enseñanza en las mejores instituciones educativas son aquellos individuos que pertenezcan a la clases alta o media. Aunque eso No quiere decir que los que pertenezcan a clases sociales bajas se den por vencido o que se dejen manipular por aquellos que se creen tenerlo todo y capaces de manejar a los demás a sus antojo, porque es por eso que en día muchos se aprovechan de las situaciones en las que se vive en los lugares recónditos del país, por ejemplo, al igual que anteriormente cuando se acercan la lucha para disputar un puesto político los candidatos hacen una cantidad de propuestas a los más necesitado y una vez logrado sus objetivos se olvidan completamente de su existencia.
LAS ESCUELAS RUDIMENTARIAS
(RAFAEL RAMÍREZ)
Sabemos que el surgimiento de la educación básica tiene una gran historia, pero sobre todo en el porfiriato esta tuvo un gran avance, aunque realmente tenemos que ser sinceros que desde esa época se dio únicamente para aquello que pertenecían a una clase alta o media, eso sí olvidándose de que también existía la población rural, ya que se les educaba de una manera mínima. Se sabía que se tenía un gran número de personas analfabetas ubicado en los lugares más recónditos y que también necesitaban del apoyo del gobierno para salir adelante, pero en realidad a ellos no los tomaban en cuenta al momento de realizar propuestas políticas.
Mientras para el caso de las clases alta y media se desarrollaban políticas de educación y se impulsaba la superación de cada uno ellos en nuestro país las dos terceras partes de la población se encontraba en completo abandono, esto representaba alrededor de 10 millones de gente que trabajaban de sol a sol y día tras día con la finalidad de poder ganarse el sustento miserable. Además que los indígenas sufrían esta difícil circunstancia de no contar con una educación, la mayoría era despojada de sus propias tierras y obligados a trabajar para los ricos con la condición prácticamente de recibir únicamente lo necesario para poder sobrevivir. Eso si el gobierno de esa época se acordaba de que existían estas personas cuando llegaba la época de recaudar las contribuciones personales para el erario público.
Cuando comenzó la revolución a azotar en casi todos los lugres más alejados del país, se fue dando un enorme reclamo por parte de los indios que habían sido tomados esclavos en las aéreas campesinas, además de la falta de instrucción que ellos Vivian, al igual que devolución de sus propiedades rusticas. Ante esto los gobiernos se encontraron frente a dos problemas enormes: el agrario y el educativo. Después de darse esta situación como por el año de 1912, comenzaron a aparecer las primeras escuelas destinadas al campo, en donde se enseñaba únicamente a “leer, escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética”
A las escuelas que se fueron estableciendo se les conoció con el nombre de ”rudimentarias” que florecieran e impulsaran la educación en México, pero según fueron inútiles, debido a que los poblados donde fueron establecidas estas escuelas se encontraban en las mismas, no había un avance en ellos, la pobreza aun reinaba y la incultura también. Pero no hay que juzgar ni menospreciarlas, ya que con lo poco que logro el establecimiento de estas escuelas fue de gran beneficio para aquellas personas que antes no tenían alguna visión de poder superarse o proponerse situaciones en las que se tenía que superar.
Es así como podemos darnos cuenta de la gran lucha que se ha vivido para poder contar con una enseñanza educativa para la clase baja y sobre todo que no únicamente se base de promover la enseñanza de algunas cosas nada mas en la que los que la proponen las crea importantes. Pero comparando las épocas analizamos que en si no se ha dado un gran cambio sobre todo, porque en nuestra actualidad también quienes reciben una mejor educación o los que tiene prioridad para recibir enseñanza en las mejores instituciones educativas son aquellos individuos que pertenezcan a la clases alta o media. Aunque eso No quiere decir que los que pertenezcan a clases sociales bajas se den por vencido o que se dejen manipular por aquellos que se creen tenerlo todo y capaces de manejar a los demás a sus antojo, porque es por eso que en día muchos se aprovechan de las situaciones en las que se vive en los lugares recónditos del país, por ejemplo, al igual que anteriormente cuando se acercan la lucha para disputar un puesto político los candidatos hacen una cantidad de propuestas a los más necesitado y una vez logrado sus objetivos se olvidan completamente de su existencia.
LOS MAESTROS DE LA REVOLUCIÒN (1910-1919)
(ALBERTO ARNAUT)

Hablar del proceso que tuvo la revolución implicaría una infinidad de situaciones favorables y desfavorables. En este caso se hará énfasis a la situación que vivió la educación en esta época. Pues en este proceso de la historia se da interrupción al proyecto educativo porfiriano, particularmente a lo que se refiere a la centralización de la enseñanza primaria y a los esfuerzos que pretendían homogenizar al magisterio mediante la unificación de los planes de estudio en la enseñanza de la normal.
La participación de los maestros durante este movimiento armado fue también muy diversa: al igual que el resto de los empleados públicos, pues algunos continuaron desempeñando sus funciones, mientras que algunos fueron víctimas de la política y sufrieron por los retrasos de sus salario o definitivamente cesados por el hecho de haber colaborado con el enemigo; unos cuantos participaron con alguna de las facciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios, y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros.
Al principio de esta época el cambio más notable fue la interrupción del antiguo proyecto para federalizar la enseñanza primaria. Que pretendía construir un sistema nacional de educación primaria, al mismo tiempo que buscaban reorganizar las escuelas normales. También se intento orientar la enseñanza normal, como los planes y programas de estudio, ya que algunos buscaban centrar una educación más comprometida con el pueblo y la revolución, mientras que algunos otros hacia el campo a las actividades agrícolas e industrial. En este periodo de lucha también hubo cambios de continuidad y cambios en la profesión docente; en cuanto a su estratificación hubo profesores titulados normalistas y no normalistas; profesores titulados por los gobiernos de los estados y por los ayuntamientos y profesores sin títulos.
A ciencia cierta es difícil saber en qué cantidad los maestros lograron participar en la revolución, a pesar que era un grupo más numerosos que los profesionistas. Esto sucedió porque muchos se preocupaban mas por querer seguir trabajando o incluso se mudaban a los lugares donde no llego la revolución o fue más tarde.
Los normalistas se vieron en una gran lucha con los profesionistas, ya que querían ser distintos y al mismo tiempo estar al mismo status que los universitarios, es decir; los normalistas querían desplazar a los profesionistas de las oficinas de instrucciones públicas y de las cátedras de las escuelas normales. Situación que molesto a todos los que tenían una profesión, porque como quien dice que ellos identificaban a los normalistas como personas que a lo único que podían ascender era a el servicio público o que es lo mismo dedicarse a dar clases en una escuela primaria y sobre todo el punto que mas fue disputado de quienes serian los encargados de la educación media superior ¿los maestros normalistas o los profesionalitas?. Realmente a lo que se fueron enfrentando es dar a conocer las diferencias a cada uno de los grupos y así fue como a los normalistas los identificaron como un profesionista dedicado a trabajar para el estado, por la creciente intervención estatal para garantizar el cumplimiento de la instrucción primaria obligatoria, mientras que los profesionistas libres que podían o no ingresar al servicio público.
A todo esto la revolución provoco una mayor inestabilidad en las condiciones de trabajo: en el empleo, en el regular pago de los sueldos de los maestros, en la politización de reclutamiento y en la movilidad del magisterio en el servicio.
Hoy en día podemos encontrar la situación del maestro normalista no tan distinto que en la época de la revolución, ya que se sigue tomando como una profesión prácticamente centrada en la educación básica, mientras que los que se encargan de la enseñanza de la educación media superior y universidades, situación que se ha cuestionado demasiado. Ya que esta situación se da más por la falta de empleo que se vive en nuestro país, es así que optan por el trabajo docente. La aplicación, que de los cambios que se le han atribuido a los programas manejados en la educación que se recibe en la normal se han reformado supuestamente para tener un mejor rendimiento de la profesión.
Uno de los logros que dieron durante la revolución fue que abrió al magisterio mayor participación para arribar a posiciones políticas que prácticamente tenían vedadas hasta 1910; por ejemplo el acceso a los puestos gubernamentales y de representación popular.