domingo, 29 de noviembre de 2009

ESCUELA RACIONALISTA


<>
Al hablar de escuela, por lo regular siempre lo primero que viene a nuestra mente es imaginarnos el espacio físico en el cual se debe desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero esto sucede porque nos han acostumbrado a que la educación debe ser en un lugar limitado por cuatro paredes que es conocido como “salón de clases”, ya que a pesar que cada maestro tiene derecho a implementar sus métodos de enseñanza son muy pocos los que llegan a romper con los esquemas propuestos, aunque realmente así como la educación ha venido sufriendo algunas cambios, también ha sucedido en las ideas de enseñanza.
Así pues, retrocediendo muchos años en historia de la educación podemos encontrar algunas propuestas de enseñanza, por ejemplo; por el año de 1901la escuela racionalista comenzó a florecer por el Francisco Ferrer Guardia que fue el principal postulador de esta escuela que tenía una visión muy diferente, sobre todo porque se proponía que ningún individuo debe estar sometido a ningún grupo religioso y se toma a la educación como una “educación racional”, donde debería ser ajena a toda religión y exigencia de cientificidad.
La educación racionalista parte del principio de hacer que los niños y niñas que se confieren a esta escuela lleguen a ser personas instruidas, verídicas y justas; libres de todo prejuicio, para ello sustituyó el estudio dogmático por el razonamiento de las ciencias naturales. El racionalismo exagera el papel de la razón con detrimento de la experiencia. Esta escuela emplea el método deductivo para alcanzar la verdad y desconfía del conocimiento sensorial. Además demostraba que la religión era una farsa que únicamente lo que promovía era la explotación del hombre por el hombre. Principalmente buscaba se llegaran a obtener mejores individuos, sobre todo capaces de defenderse ante cualquier situación, ya que están instruidas para buscar la realidad o el por qué de todo lo que rodea al ser humano.
Se buscaba una educación en la cual los individuos lograran desarrollar sus habilidades a través de los talleres que no únicamente eran abiertos para los niños, sino además estaban abiertos para los adultos que quisieran asistir, al igual se promovía el desarrollo de las habilidades psicológicos y físicos por medio de los instrumentos.
Algunos aspectos que hacen de mayor relevancia a la escuela racionalista es que permanecían abiertas antes y después de las clases funcionando como guardería en algunos casos o por el hecho de promover la higiene y proteger la salud de los alumnos, en cuanto a la impartición de las clases no se dudaba en salir del salón, ya que se basaban en la experimentación, excursiones utilizando a la naturaleza como medio para poder obtener algún aprendizaje. También se implementaba aquellos que era conocido como “lunes rojos”, que eran días en los cuales llegaban grandes conferencistas o especialistas en la materia a exponer diferentes temas que fueran de gran importancia en esta época, así poco a poco la escuela racionalista comienza a expandirse llegando a otros países y va aumentando la cantidad de alumnos.
A medida que se fue difundiendo la escuela moderna, comenzó a ser una preocupación para las personas que nos les convenía que cada individuo fuera libre de exponer sus ideas, es decir; que pensara de manera personal y no en conjunto, es por eso que se dan las primeras represarías en contra de este modelo de enseñanza.
La primera escuela racionalista fue fundada en Barcelona, España y a nuestro país llega a tener sus principios en plena desarrollo de la revolución mexicana. En México se difundió la escuela racionalista, en 1912, con el grupo denominado LUZ. Esta corriente, sustentada en el trabajo del alumno, tuvo buena recepción en Yucatán, con el gobernador Carrillo Puerto; en Tabasco con Tomás Garrido Canabal y, en Veracruz con Adalberto Tejeda.
El profesor José de la Luz Mena, fue el principal fundador y defensor de la escuela racionalista en Mérida, y es el más conocido como el encargado que se expusiera el modelo de la escuela moderna.
Con todo lo expuesto, podemos darnos cuenta de la gran diferencia que tenia este tipo de enseñanza, principalmente con la que se no han instruido, sobre todo porque la enseñanza se basaba en el excursionismo, de lo cual se puede aprender demasiado explorando lo que se encuentra a nuestro alrededor y solo así llegan a formar alumnos capaces de pensar por sí mismo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

LAS ESCUELAS RUDIMENTARIAS
(RAFAEL RAMÍREZ)
Sabemos que el surgimiento de la educación básica tiene una gran historia, pero sobre todo en el porfiriato esta tuvo un gran avance, aunque realmente tenemos que ser sinceros que desde esa época se dio únicamente para aquello que pertenecían a una clase alta o media, eso sí olvidándose de que también existía la población rural, ya que se les educaba de una manera mínima. Se sabía que se tenía un gran número de personas analfabetas ubicado en los lugares más recónditos y que también necesitaban del apoyo del gobierno para salir adelante, pero en realidad a ellos no los tomaban en cuenta al momento de realizar propuestas políticas.
Mientras para el caso de las clases alta y media se desarrollaban políticas de educación y se impulsaba la superación de cada uno ellos en nuestro país las dos terceras partes de la población se encontraba en completo abandono, esto representaba alrededor de 10 millones de gente que trabajaban de sol a sol y día tras día con la finalidad de poder ganarse el sustento miserable. Además que los indígenas sufrían esta difícil circunstancia de no contar con una educación, la mayoría era despojada de sus propias tierras y obligados a trabajar para los ricos con la condición prácticamente de recibir únicamente lo necesario para poder sobrevivir. Eso si el gobierno de esa época se acordaba de que existían estas personas cuando llegaba la época de recaudar las contribuciones personales para el erario público.
Cuando comenzó la revolución a azotar en casi todos los lugres más alejados del país, se fue dando un enorme reclamo por parte de los indios que habían sido tomados esclavos en las aéreas campesinas, además de la falta de instrucción que ellos Vivian, al igual que devolución de sus propiedades rusticas. Ante esto los gobiernos se encontraron frente a dos problemas enormes: el agrario y el educativo. Después de darse esta situación como por el año de 1912, comenzaron a aparecer las primeras escuelas destinadas al campo, en donde se enseñaba únicamente a “leer, escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética”
A las escuelas que se fueron estableciendo se les conoció con el nombre de ”rudimentarias” que florecieran e impulsaran la educación en México, pero según fueron inútiles, debido a que los poblados donde fueron establecidas estas escuelas se encontraban en las mismas, no había un avance en ellos, la pobreza aun reinaba y la incultura también. Pero no hay que juzgar ni menospreciarlas, ya que con lo poco que logro el establecimiento de estas escuelas fue de gran beneficio para aquellas personas que antes no tenían alguna visión de poder superarse o proponerse situaciones en las que se tenía que superar.
Es así como podemos darnos cuenta de la gran lucha que se ha vivido para poder contar con una enseñanza educativa para la clase baja y sobre todo que no únicamente se base de promover la enseñanza de algunas cosas nada mas en la que los que la proponen las crea importantes. Pero comparando las épocas analizamos que en si no se ha dado un gran cambio sobre todo, porque en nuestra actualidad también quienes reciben una mejor educación o los que tiene prioridad para recibir enseñanza en las mejores instituciones educativas son aquellos individuos que pertenezcan a la clases alta o media. Aunque eso No quiere decir que los que pertenezcan a clases sociales bajas se den por vencido o que se dejen manipular por aquellos que se creen tenerlo todo y capaces de manejar a los demás a sus antojo, porque es por eso que en día muchos se aprovechan de las situaciones en las que se vive en los lugares recónditos del país, por ejemplo, al igual que anteriormente cuando se acercan la lucha para disputar un puesto político los candidatos hacen una cantidad de propuestas a los más necesitado y una vez logrado sus objetivos se olvidan completamente de su existencia.
LAS ESCUELAS RUDIMENTARIAS
(RAFAEL RAMÍREZ)
Sabemos que el surgimiento de la educación básica tiene una gran historia, pero sobre todo en el porfiriato esta tuvo un gran avance, aunque realmente tenemos que ser sinceros que desde esa época se dio únicamente para aquello que pertenecían a una clase alta o media, eso sí olvidándose de que también existía la población rural, ya que se les educaba de una manera mínima. Se sabía que se tenía un gran número de personas analfabetas ubicado en los lugares más recónditos y que también necesitaban del apoyo del gobierno para salir adelante, pero en realidad a ellos no los tomaban en cuenta al momento de realizar propuestas políticas.
Mientras para el caso de las clases alta y media se desarrollaban políticas de educación y se impulsaba la superación de cada uno ellos en nuestro país las dos terceras partes de la población se encontraba en completo abandono, esto representaba alrededor de 10 millones de gente que trabajaban de sol a sol y día tras día con la finalidad de poder ganarse el sustento miserable. Además que los indígenas sufrían esta difícil circunstancia de no contar con una educación, la mayoría era despojada de sus propias tierras y obligados a trabajar para los ricos con la condición prácticamente de recibir únicamente lo necesario para poder sobrevivir. Eso si el gobierno de esa época se acordaba de que existían estas personas cuando llegaba la época de recaudar las contribuciones personales para el erario público.
Cuando comenzó la revolución a azotar en casi todos los lugres más alejados del país, se fue dando un enorme reclamo por parte de los indios que habían sido tomados esclavos en las aéreas campesinas, además de la falta de instrucción que ellos Vivian, al igual que devolución de sus propiedades rusticas. Ante esto los gobiernos se encontraron frente a dos problemas enormes: el agrario y el educativo. Después de darse esta situación como por el año de 1912, comenzaron a aparecer las primeras escuelas destinadas al campo, en donde se enseñaba únicamente a “leer, escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética”
A las escuelas que se fueron estableciendo se les conoció con el nombre de ”rudimentarias” que florecieran e impulsaran la educación en México, pero según fueron inútiles, debido a que los poblados donde fueron establecidas estas escuelas se encontraban en las mismas, no había un avance en ellos, la pobreza aun reinaba y la incultura también. Pero no hay que juzgar ni menospreciarlas, ya que con lo poco que logro el establecimiento de estas escuelas fue de gran beneficio para aquellas personas que antes no tenían alguna visión de poder superarse o proponerse situaciones en las que se tenía que superar.
Es así como podemos darnos cuenta de la gran lucha que se ha vivido para poder contar con una enseñanza educativa para la clase baja y sobre todo que no únicamente se base de promover la enseñanza de algunas cosas nada mas en la que los que la proponen las crea importantes. Pero comparando las épocas analizamos que en si no se ha dado un gran cambio sobre todo, porque en nuestra actualidad también quienes reciben una mejor educación o los que tiene prioridad para recibir enseñanza en las mejores instituciones educativas son aquellos individuos que pertenezcan a la clases alta o media. Aunque eso No quiere decir que los que pertenezcan a clases sociales bajas se den por vencido o que se dejen manipular por aquellos que se creen tenerlo todo y capaces de manejar a los demás a sus antojo, porque es por eso que en día muchos se aprovechan de las situaciones en las que se vive en los lugares recónditos del país, por ejemplo, al igual que anteriormente cuando se acercan la lucha para disputar un puesto político los candidatos hacen una cantidad de propuestas a los más necesitado y una vez logrado sus objetivos se olvidan completamente de su existencia.
LOS MAESTROS DE LA REVOLUCIÒN (1910-1919)
(ALBERTO ARNAUT)

Hablar del proceso que tuvo la revolución implicaría una infinidad de situaciones favorables y desfavorables. En este caso se hará énfasis a la situación que vivió la educación en esta época. Pues en este proceso de la historia se da interrupción al proyecto educativo porfiriano, particularmente a lo que se refiere a la centralización de la enseñanza primaria y a los esfuerzos que pretendían homogenizar al magisterio mediante la unificación de los planes de estudio en la enseñanza de la normal.
La participación de los maestros durante este movimiento armado fue también muy diversa: al igual que el resto de los empleados públicos, pues algunos continuaron desempeñando sus funciones, mientras que algunos fueron víctimas de la política y sufrieron por los retrasos de sus salario o definitivamente cesados por el hecho de haber colaborado con el enemigo; unos cuantos participaron con alguna de las facciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios, y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros.
Al principio de esta época el cambio más notable fue la interrupción del antiguo proyecto para federalizar la enseñanza primaria. Que pretendía construir un sistema nacional de educación primaria, al mismo tiempo que buscaban reorganizar las escuelas normales. También se intento orientar la enseñanza normal, como los planes y programas de estudio, ya que algunos buscaban centrar una educación más comprometida con el pueblo y la revolución, mientras que algunos otros hacia el campo a las actividades agrícolas e industrial. En este periodo de lucha también hubo cambios de continuidad y cambios en la profesión docente; en cuanto a su estratificación hubo profesores titulados normalistas y no normalistas; profesores titulados por los gobiernos de los estados y por los ayuntamientos y profesores sin títulos.
A ciencia cierta es difícil saber en qué cantidad los maestros lograron participar en la revolución, a pesar que era un grupo más numerosos que los profesionistas. Esto sucedió porque muchos se preocupaban mas por querer seguir trabajando o incluso se mudaban a los lugares donde no llego la revolución o fue más tarde.
Los normalistas se vieron en una gran lucha con los profesionistas, ya que querían ser distintos y al mismo tiempo estar al mismo status que los universitarios, es decir; los normalistas querían desplazar a los profesionistas de las oficinas de instrucciones públicas y de las cátedras de las escuelas normales. Situación que molesto a todos los que tenían una profesión, porque como quien dice que ellos identificaban a los normalistas como personas que a lo único que podían ascender era a el servicio público o que es lo mismo dedicarse a dar clases en una escuela primaria y sobre todo el punto que mas fue disputado de quienes serian los encargados de la educación media superior ¿los maestros normalistas o los profesionalitas?. Realmente a lo que se fueron enfrentando es dar a conocer las diferencias a cada uno de los grupos y así fue como a los normalistas los identificaron como un profesionista dedicado a trabajar para el estado, por la creciente intervención estatal para garantizar el cumplimiento de la instrucción primaria obligatoria, mientras que los profesionistas libres que podían o no ingresar al servicio público.
A todo esto la revolución provoco una mayor inestabilidad en las condiciones de trabajo: en el empleo, en el regular pago de los sueldos de los maestros, en la politización de reclutamiento y en la movilidad del magisterio en el servicio.
Hoy en día podemos encontrar la situación del maestro normalista no tan distinto que en la época de la revolución, ya que se sigue tomando como una profesión prácticamente centrada en la educación básica, mientras que los que se encargan de la enseñanza de la educación media superior y universidades, situación que se ha cuestionado demasiado. Ya que esta situación se da más por la falta de empleo que se vive en nuestro país, es así que optan por el trabajo docente. La aplicación, que de los cambios que se le han atribuido a los programas manejados en la educación que se recibe en la normal se han reformado supuestamente para tener un mejor rendimiento de la profesión.
Uno de los logros que dieron durante la revolución fue que abrió al magisterio mayor participación para arribar a posiciones políticas que prácticamente tenían vedadas hasta 1910; por ejemplo el acceso a los puestos gubernamentales y de representación popular.
Los números favorecen a las minorías. (Bazant, Milada)

La educación para la humanidad ha venido dándose desde hace mucho tiempo, pero desafortunadamente debemos considerar que al igual que en la actualidad siempre se ha tenido que estar en constante lucha para que se pueda expandir a los lugares más recónditos.

La situación de la instrucción del indio y de las escuelas rurales, estaba basada en una serie de indecisiones, en aspectos orientados hacia el porqué el indio debía de recibir la instrucción, si de todos modos no avanzaría y siempre se quedaría en el lugar donde debía estar trabajando, bueno en fin, mientras unos decían que no a esto, Justo Sierra logró que se entendiera que la educación, seria la suficiente para integrar al indio a la sociedad y ayudarle para que no se viera excluido y que hubiera igualdad social. En parte las escuelas rurales iban abriéndose paso, por que se empezó a ser obligatorio que las haciendas y rancherías alejadas dieran instrucción a los habitantes del lugar. Esto contribuyó a que el desarrollo regional de la educación aumentó en tanto que el estado se encargó de ella, a través de sus aportes presupuestarios y a las preocupaciones de los dirigentes que tuvieron la inquietud de dar a su pueblo educación, así se dio el incremento del índice de alfabetismo, las participaciones muy a parte del clero y de la iniciativa privada, no fue de realce, pero si se hacen notar por la preocupación en la educación, y pues Justo Sierra se encargo de unificar, los programas de estudio, y además el estado obligó a estos dos últimos a orientarse a los métodos de enseñanza, para que la instrucción llegase a ser integral en todos los aspectos.
En la época del Porfiriato se da una serie de cambios en la educación de nuestro país, porque en el siglo XIX era algo verdaderamente espantosa la situación en la que se encontraba, pues prácticamente estaba abandonada, por lo que la mayoría de la población era analfabeta, es así como Porfirio Díaz, con el establecimiento de escuelas rurales, urbanas, de tercera clase, mixtas, etc., proporciona un gran avance a la educación, porque así muchos comenzaron a tener acceso a las escuelas.
En esta época, el crecimiento de las escuelas rurales creció aceleradamente, ya que muchos estados de la república fueron dándole prioridad a las escuelas rurales y destinaban un porcentaje económico para fomentar la educación primaria de sus pueblos. Por lo que a medida que la sociedad fue incrementando se fueron instruyendo las escuelas rurales atendidas por maestro ambulantes.
Mientras que en otras ciudades, la colaboración de muchos particulares se vio reflejada en la construcción de escuelas en ranchos y haciendas, sin presión oficial alguna, debido a que las legislaciones estatales exigían que si estas estuviesen a más de tres kilómetros de distancias de algún centro escolar debían establecer sus propio planteles, por lo que después se determinó que en cada colectividad de 500 habitantes debían crear una escuela de niñas y otras de niños y si esto no fuese posible, una mixta por cada 500 habitantes. En el caso de de poblaciones de menos de 200 habitantes y situadas a más de tres kilómetros de algún centro escolar, se establecería la enseñanza elemental por medio de maestros ambulantes. Pero eso si que en la mayoría de los casos no se sabía con certeza la fundación de las escuelas en cada una de los lugares que debería contar con ellas.

Con la información que se maneja durante este periodo también podemos deducir que los porcentajes a cuanto a educación no ha variado mucho, puesto que desde entonces los que se encuentran con mucho mayor apoyo a la educación son los países del norte, y los estados del centro con un apoyo considerado como medio, pero los del sur siempre han sido identificados por ser los últimos en cuanto a alfabetización, pero esto es por lo mismo que no se le da gran importancia a la educación a comparación de los otros países.

Actualmente podemos darnos cuenta que no hay una gran diferencia en la forma de educar, ya que es la misma situación en cuanto a distribución de recursos para la educación identificando a los países del sur con mayor analfabetismo, aunque cabe mencionar que ahora existe escuelas con características diferentes e incluso podemos encontrar algunas otras instituciones que se dedican a educar y que no precisamente se basan a lo era anteriormente, a la enseñanza únicamente de leer, escribir y contar. Pues ahora es muy diferente la visión que se tiene al hablar de educación.


Los números favorecen a las minorías.
(Bazant, Milada)

La educación para la humanidad ha venido dándose desde hace mucho tiempo, pero desafortunadamente debemos considerar que al igual que en la actualidad siempre se ha tenido que estar en constante lucha para que se pueda expandir a los lugares más recónditos.

La situación de la instrucción del indio y de las escuelas rurales, estaba basada en una serie de indecisiones, en aspectos orientados hacia el porqué el indio debía de recibir la instrucción, si de todos modos no avanzaría y siempre se quedaría en el lugar donde debía estar trabajando, bueno en fin, mientras unos decían que no a esto, Justo Sierra logró que se entendiera que la educación, seria la suficiente para integrar al indio a la sociedad y ayudarle para que no se viera excluido y que hubiera igualdad social. En parte las escuelas rurales iban abriéndose paso, por que se empezó a ser obligatorio que las haciendas y rancherías alejadas dieran instrucción a los habitantes del lugar. Esto contribuyó a que el desarrollo regional de la educación aumentó en tanto que el estado se encargó de ella, a través de sus aportes presupuestarios y a las preocupaciones de los dirigentes que tuvieron la inquietud de dar a su pueblo educación, así se dio el incremento del índice de alfabetismo, las participaciones muy a parte del clero y de la iniciativa privada, no fue de realce, pero si se hacen notar por la preocupación en la educación, y pues Justo Sierra se encargo de unificar, los programas de estudio, y además el estado obligó a estos dos últimos a orientarse a los métodos de enseñanza, para que la instrucción llegase a ser integral en todos los aspectos.
En la época del Porfiriato se da una serie de cambios en la educación de nuestro país, porque en el siglo XIX era algo verdaderamente espantosa la situación en la que se encontraba, pues prácticamente estaba abandonada, por lo que la mayoría de la población era analfabeta, es así como Porfirio Díaz, con el establecimiento de escuelas rurales, urbanas, de tercera clase, mixtas, etc., proporciona un gran avance a la educación, porque así muchos comenzaron a tener acceso a las escuelas.
En esta época, el crecimiento de las escuelas rurales creció aceleradamente, ya que muchos estados de la república fueron dándole prioridad a las escuelas rurales y destinaban un porcentaje económico para fomentar la educación primaria de sus pueblos. Por lo que a medida que la sociedad fue incrementando se fueron instruyendo las escuelas rurales atendidas por maestro ambulantes.
Mientras que en otras ciudades, la colaboración de muchos particulares se vio reflejada en la construcción de escuelas en ranchos y haciendas, sin presión oficial alguna, debido a que las legislaciones estatales exigían que si estas estuviesen a más de tres kilómetros de distancias de algún centro escolar debían establecer sus propio planteles, por lo que después se determinó que en cada colectividad de 500 habitantes debían crear una escuela de niñas y otras de niños y si esto no fuese posible, una mixta por cada 500 habitantes. En el caso de de poblaciones de menos de 200 habitantes y situadas a más de tres kilómetros de algún centro escolar, se establecería la enseñanza elemental por medio de maestros ambulantes. Pero eso si que en la mayoría de los casos no se sabía con certeza la fundación de las escuelas en cada una de los lugares que debería contar con ellas.

Con la información que se maneja durante este periodo también podemos deducir que los porcentajes a cuanto a educación no ha variado mucho, puesto que desde entonces los que se encuentran con mucho mayor apoyo a la educación son los países del norte, y los estados del centro con un apoyo considerado como medio, pero los del sur siempre han sido identificados por ser los últimos en cuanto a alfabetización, pero esto es por lo mismo que no se le da gran importancia a la educación a comparación de los otros países.

Actualmente podemos darnos cuenta que no hay una gran diferencia en la forma de educar, ya que es la misma situación en cuanto a distribución de recursos para la educación identificando a los países del sur con mayor analfabetismo, aunque cabe mencionar que ahora existe escuelas con características diferentes e incluso podemos encontrar algunas otras instituciones que se dedican a educar y que no precisamente se basan a lo era anteriormente, a la enseñanza únicamente de leer, escribir y contar. Pues ahora es muy diferente la visión que se tiene al hablar de educación.